JOSE CARRA

Premios MIN 2023. Candidatura de "Satélite" a Mejor Álbum de Jazz

Ya puedes votar la candidatura de ‘Satélite’ como mejor Álbum de Jazz de 2022 en los Premios MIN.

Los Premios MIN nacen en 2009 con el objetivo de reconocer la creación artística, la diversidad cultural, el nuevo talento y la calidad de las producciones publicadas por las Pymes musicales en España, y son una herramienta de trabajo fundamental para la promoción nacional e internacional de la música independiente.

Tras catorce ediciones, los Premios MIN se han consolidado como referente de la industria musical española. Son el evento de la industria independiente con mayor impacto y actualmente son los únicos premios otorgados por la propia industria que se entregan en España.

Los Premios MIN tienen como misión dar a conocer a los artistas emergentes a nuevos públicos acercar la música a la sociedad, consolidando el reconocimiento de la actividad creativa y difundiendo el valor de la propiedad intelectual.

Unos galardones que son posibles gracias a la ayuda financiada por Mallorca, la Unión Europea Next Generation EU, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y la Agencia de Estrategia Turística de Islas Baleares.

‘Satélite’ (Taghrid Records, 2022), es el nuevo trabajo del pianista malagueño Jose Carra. En el disco ha participado su trío habitual formado por Bori Albero (contrabajo) y Dani Domínguez (batería) y, para este proyecto, se unen Luis Regidor (guitarra y voz) y Enrique Oliver (saxo). En ‘Satélite’ se sumergen en un sonido aún más ecléctico, con melodías elaboradas, una base cercana a la electrónica y al rock metal, así como unas armonías que recuerdan al clásico. El disco es un bucle, todos los temas están conectados y el hecho de que el último tema continúe con el primero hace que no haya primer tema, puesto que no hay final ni principio y el disco podría comenzar en cualquier parte.

El material motívico es el mismo para toda la música y va evolucionando a través de las canciones. Hay partes que están escritas al revés para grabarlas así y que, al darles la vuelta, volvieran a sonar al derecho pero con los ataques de las notas invertidos. Todo esto tiene mucha influencia del libro ‘Gödel, Escher, Bach: Un eterno y grácil bucle’, teorema de la incompletitud de Gödel, que tiene que ver con los algoritmos recursivos y autorreferencias de las litografías de Escher, las paradojas y los rompecabezas.

La música, además, está inspirada en fenómenos astrofísicos y supone un nuevo sonido en el universo de Carra, mucho más cercano al rock metal y a la electrónica. Etiquetar la música de Jose Carra es prácticamente un desafío ya que se mueve ágil a través de la música clásica, el romanticismo, el jazz y la música popular mediante la improvisación y sus propias composiciones. La creatividad del malagueño no tiene límite. Jose Carra es uno de los artistas más versátiles y creativos de la nueva generación de músicos de jazz españoles.

Además de sus cinco álbumes como líder, Jose ha tocado y grabado con músicos de jazz de gran prestigio como Sheila Jordan, Eric Alexander, Chris Cheek, Lee Konitz, Seamus Blake, Stanley Jordan, Perico Sambeat, Javier Colina, Roberta Gambarini y del mundo del flamenco como Miguel Poveda, la cantaora Argentina, Jorge Pardo o Carles Benavent. Ha trabajado con algunos de los mejores sellos discográficos como Sony Music, Blanco y Negro Music o Fresh Sound Records.

 

En 2020 recibe el I Premio a la Producción Artística de la Fundación la Caixa y el Ayuntamiento de Málaga. En 2016 recibe el premio Muéstra-T Málaga como reconocimiento a su trayectoria como músico y a ser impulsor de la imagen de la ciudad de Málaga y en 2017 el Premio al Trabajo Discográfico de la Associació de Músics de Jazz i Música Moderna de Catalunya.